viernes, 11 de marzo de 2016

Comentario sobre "El abrazo de la Serpiente".

Tuve que verla dos veces. Sé que no es el tono de lo que suelo escribir, pero alguien valoró mi escrito y me dijo que lo publicara en internet, y en Facebook...no aguanta.
¿Debo cambiar la palabra estepario?

Ana María Botero Bermúdez
Comentario- El abrazo de la serpiente.
Literatura mexicana novohispana.

En términos estéticos, “El abrazo de la serpiente” dista de la inmediatez, velocidad e inundación del color que caracteriza a la gran mayoría de las películas actuales. Su estructura comulga íntimamente con el mensaje argumental del largometraje: entre el blanco y negro, el sonido selvático ocasional, las tomas alucinantes de la fauna y flora amazónica, se nos lleva poco a poco a recuperar una conexión mítica y sistémica con el universo, gestada en los saberes ancestrales que han sido “abrazados por la serpiente”; es decir, ahogados por la lógica de la civilización occidental.

Estos saberes ancestrales, complejos y holísticos, constituyen el eje paradigmático de la obra: un sistema simbólico compuesto por elementos mágicos que se expresan en el saber medicinal, el pacto con la selva, el respeto por el tabú y la comprensión de los sueños. De esta manera se esboza el mensaje por la espiritualidad que permitiría mantener latiendo el corazón de la selva. Lo anterior, se logra mediante el recuerdo de un chamán que rompe los límites del espacio y el tiempo, pues se trata de una experiencia de comienzos del siglo XX, desatada por su correlato en décadas posteriores del mismo siglo. Pero además, estas dos líneas argumentales se comunican constantemente con el pasado colonial, el tiempo actual y futuro. De ahí la sincronía estructural.

Ahora bien, la representación de los personajes no es fortuita. Los exploradores son en ambos casos extranjeros pertenecientes a naciones no hispanohablantes, alejados culturalmente del contexto latinoamericano que les resulta exótico y asombroso. Procesos como la lucha por la autonomía territorial versus la homogenización nacional, la explotación del hombre y la naturaleza, y la pretensión de la implantación de una sola religión y un solo lenguaje, que desembocan en la transculturación y heterogeneidad, son cuestiones que les impactan de una manera en principio tangencial, pero al final la implicación no puede ser más que directa.

Por otro lado, el hecho de que los indios sean representados, en algunos casos, como niños, implica una visión del indio como menor de edad. Una minoría de edad a la que se le contrapone el carácter estepario del chamán, que decide aislarse y retener su conocimiento en medio del vacío vital. Por consiguiente, parecería necesaria la inserción de un agente externo para lograr la afirmación y recuperación de la yakuruma, que representa el saber que  permite volver a los sueños y mantener la vida. Agente que puede ser equiparado con el espectador promedio, que al explorar la película se encuentra con el eco del pasado y asume la búsqueda de un conocimiento secreto que debe ser rescatado.


No hay comentarios: